
Desde el año 1950, se celebra cada 10 de diciembre del día de los Derechos Humanos, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas la cual invitó a todos los Estados y organizaciones. Y me pregunto ¿por qué esta celebración es un día y no todos los días del año?
Los Derechos Humanos se sustentan sobre la libertad e plena igualdad entre los hombres. Su concepto hace referencia al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación jurídica o política o condiciones inherentes a todo ser humano: políticas, culturales, económicas, sexuales, raza, color, religión, origen nacional, social…
En Cuba, se respetan los derechos humanos sobremanera, pues en igualdad de condiciones, podemos encontrar a nuestro paso a un negro, a un mulato, a un blanco en un acto de graduación recibiendo un título universitario de doctor o arquitecto, que ocupando un cargo de dirección.
Y esto ocurre por que todos tenemos derecho a estudiar, a la asistencia social, a la salud, entre otros servicios, de forma gratuita, además de gozar de un empleo para el logro del sustento familiar. ¿Entonces… por qué se empeñan en condenar a Cuba de violar la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Acaso los millares de niños enfermos y hambrientos y los hombres desempleados del tercer mundo tendrán ánimos para celebrarlo?
Pienso que NO, el hombre goza de sus derechos esenciales, a partir del momento en que un médico, sin recibir nada a cambio, le devuelve la salud y la esperanza de vida a cualquier ciudadano sin estafarlo, a partir del momento en que pueda tener un techo que lo abrigue, un plato de comida que llevarse a la boca, que pueda expresar libremente lo que siente y además pueda estudiar en cualquiera de las enseñanzas que por su edad le corresponda.
Entonces, de qué autonomía, paz y amistad hablamos hoy cuando en el seno de la Asamblea de la organización de naciones Unidas, 187 países exigen que se levante un genocida bloqueo, que solo amparan tres estados y no se puede hacer nada: pregúntele a los cubanos cuál es su opinión.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba desde hace 50 años, es la expresión más enaltecida de una política cruel, carente de legitimidad y voluntariamente delineada para incitar el hambre, las enfermedades y la desesperación en la población cubana.
El lema del Día Internacional de los derechos Humanos este año es: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Entonces, ¿por qué en los Estados Unidos hay más ricos que pobres y en la mayoría de los países latinoamericanos y africanos, la riqueza está en manos de los más poderosos? Dejo abierta la pregunta. Tal como dice un colega: saque usted sus propias conclusiones.