Con un toque de Guamo, - caracol que utilizaba los aborígenes para comunicarse mediante su sonido - comenzó Guantánamo tiene su Changüí, gala realizada en el teatro Guaso de la más oriental de las provincias cubanas, para conmemorar el aniversario 59 del asalto a los cuarteles Moncada de Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.
La velada artística, auténticamente cubana y muy guantanamera, nos invitó a un recorrido por los valores patrimoniales e históricos de esta zona oriental, a través de la presentación del Changüí Guantánamo y los conjuntos Kiribá-Nengón, de Baracoa, y Nengón de Imías, además de las Compañías Danza Libre y Fragmentada, la Tumba Francesa además de los folklóricos Ballet Babul y Bararumba.
Se sumaron a esta lista de invitados el Quinteto La Luz, la cantante Lina Zamora, el declamador Benito Heredia y los actores Ury Rodríguez, en tanto en las voces de el trovador Josué Oliva, y los actores Iliana Díaz, Tomás Pantoja y Maruja Chivas, se escucharon poemas del guantanamero Regino Eladio Boti y otros brillantes poetas cubanos.
El Cuarteto de flautas de Axel Rodríguez, la Orquesta de Cámara, los coros Masculino y Voz Tempo, el grupo Vocal Andares y la centenaria Banda de Conciertos de Guantánamo, dieron la nota clásica de la velada, que además honró a héroes y mártires caídos.
Como colofón, el Changüí Guantánamo, junto al resto de los solistas y agrupaciones participantes, interpretó el Guararey de Pastora, emblemático changüí compuesto por Roberto Baute Sagarra, con el que se rindió homenaje a la nonagenaria Pastorita Yuani Sayú, inspiradora de la mentada pieza y quien se encontraba en el público.
El escenario del teatro Guaso, corrió sus cortinas para regalarnos un espectáculo de lujo donde rtistas y grupos locales regalaron al pueblo guantanamero todo su arte para homenajear el 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional, efeméride cuyo acto nacional se realizará en esta ciudad oriental.