El XVII Festival: Una ola de amor por Cuba


Encontré a Miguel Reyes Mendoza, periodista de la televisora local Primadavisión, de Baracoa, Guantánamo en el Chat de Facebook, red social que congrega a millones de personas del mundo. Y desde su perspectiva como delegado al XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que se celebra en Pretoria, le pedí para el blog La Guantanamera, sus impresiones sobre la cita Juvenil.

El logro de la Paz mundial, el acceso público y gratuito a la educación, a la cultura, la ciencia, la problemática de los cambios climáticos y la batalla de los cubanos en Cuito Cuanavale, son algunos de los temas que se debaten en el Festival - nos dice Miguelito- como cariñosamente le llamamos.

Es curioso apreciar - prosigue - cómo algunos delegados de otros países se nos acercan para saber cuan efectivo es el proceso educacional en Cuba, cómo está estructurado y la situación de los estudiantes, e indagan sobre el funcionamiento de nuestro único Partido. Admirable es apreciar también cómo hablan del Che, incluso en muchos afiches, fotos y pancartas lo encontramos junto a Fidel y Mandela. Es realmente impresionante, precisa el joven.


Este Festival deviene una ola de amor por Cuba. Jamás imaginé que la gente amará tanto a mi país y eso me enorgullece – expresa el joven de 24 años – y continúa: Aquí los delegados nos piden que le hablemos del sistema de salud, la colaboración médica y deportiva y de nuestro invicto Comandante en jefe Fidel Castro, quien junto a Nelson Mandela y el Che, constituyen las figuras más mencionadas por todos los presentes en la cita estival.

Respecto al caso de los Cinco cubanos prisioneros en los Estados Unidos, Miguelito nos dice: Cuba y la solidaridad con los Cinco se ha hecho evidente en todos los escenarios durante el XVII festival. Aquí hay más de 15 mil jóvenes de más de 109 países, pero no es difícil aseverar por qué todos aman a mi Patria. Esto es un gesto lindo de solidaridad hacia nuestro país y su lucha por lograr la integración entre todos los pueblos del mundo y la Paz mundial.


Fidel es el padre de la humanidad, – expresa Reyes Mendoza - . Lo asevero por que he tenido momentos emocionantes aquí en Pretoria. Uno de ellos fue ver cómo los delegados de otras latitudes casi me arrancan de la mano una gigantografía de Fidel para hacerse fotos con él. Eso me sucedió con los chinos, los árabes y los sudafricanos. Fue el día de la inauguración y sabes?, para mi fue genial, una vez más reafirmé que también fuera de nuestras fronteras, se ama a Cuba.

También los periodistas tuvimos un intercambio durante las sesiones de trabajo del XVII Festival. Entonces tuve la oportunidad de expresar cómo eran los medios de Comunicación Masivas en Cuba, decir cómo en ellos aparecen representados los sectores de la sociedad y cómo la gente de pueblo se mira en ellos. Los medios de prensa en Cuba, les expliqué, no son medios de lucros, sino que responden a una política editorial y cada uno de ellos, tiene una línea editorial y lo más importante: pertenecen al pueblo.

Estoy muy feliz. Jamás imaginé que el amor por Cuba fuera tan inmenso. El XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, es una oportunidad más para que los jóvenes cubanos sigamos ganando amigos en el mundo, y un momento eficaz para exponer nuestra verdad y llamar a fortalecer la lucha por la Paz, la solidaridad internacional y la justicia.

Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (Partes 1 y 2)

Discusión de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Sesión plenaria de la Asamblea Nacional de Poder Popular. Palacio de Convenciones, La Habana, 16 de diciembre/2010

Parte 1:



Parte 2:

Silencian dependencia de EE.UU. de mercenarios cubanos


La SINA lanza a su "nueva estrella" de la contrarrevolución en La Habana

Por M. H. Lagarde

Con la honrosa excepción de Reuters, las grandes agencias de prensa han dado la gran callada sobre los cables hechos públicos por Wikileaks, y re-friltrados por El País, que dejan al descubierto, una vez más, la dependencia de los mercenarios cubanos de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana.

Bajo el título “Cable sugiere EEUU pierde confianza en disidentes cubanos”, HABANA, dic 16 (Reuters) dio parte de las “revelaciones” hechas por El País afirmando que “Estados Unidos está perdiendo confianza en el papel de los disidentes tradicionales en Cuba, según un cable diplomático filtrado por WikiLeaks que sugiere un cambio en la estrategia para presionar por cambios en la isla de Gobierno comunista”.

El análisis enviado en abril del 2009 -continúa diciendo Reuters-, por la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana describe a la oposición cubana como un grupo desconectado de la sociedad, polarizado y a menudo manipulado por la Seguridad del Estado.

Según Reuters: “Estados Unidos ha destinado decenas de millones de dólares a apoyar a la oposición cubana desde la revolución que llevó a Fidel Castro al poder en 1959 y transformó la isla en una nación socialista”.

Llama la atención que otras agencias acreditadas en La Habana, siempre atentas de los estornudos del mercenario Guillermo Fariñas, los twitter de la bloguera Yoani Sánchez o de las caminatas de Laura Pollán, hayan pasado por alto la evaluación que hacen los funcionarios de la SINA sobre sus empleados en Cuba.

A la oficialista agencia española EFE, por ejemplo, le pareció más interesante reportar que la mercenaria “Yoani Sánchez confirmó hoy que una vez más no recibió el permiso del Gobierno de la isla para, en esta ocasión, recoger el premio "Príncipe Klaus" en Holanda, y en cambio desestimó decir una palabra sobre la alta valoración que se tiene sobre la mercenaria de moda en la SINA.

Los cables publicados ayer por El País señalan claramente, como punta de lanza de la subversión en Cuba, a la bloguera: "Creemos que es la nueva generación de 'disidentes no tradicionales' como (la bloguera) Yoany Sánchez, la que podría tener una mayor impacto de largo plazo en la Cuba de la era pos Castro".

De acuerdo con los cables de Wikileaks los diplomáticos estadounidenses en La Habana consideran que los disidentes representan la conciencia de Cuba y recomiendan seguir apoyándolos.

No es la primera vez que las agencias acreditadas en Cuba guardan silencio sobre la dependencia de los mercenarios cubanos de la Oficina de Intereses en La Habana.

El caso más reciente de este tipo de silenciamiento tuvo lugar la pasada semana cuando la prensa extranjera en La Habana pasó por alto las fotos publicadas, en varios blogs cubanos, de un grupo de disidentes mientras abandonaban la SINA luego de recibir orientaciones de ejecutar provocaciones durante el Día Internacional de los derechos Humanos.

Encabeza Raúl Castro debates sobre Lineamientos en el Parlamento


El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, encabeza hoy el segundo día de sesiones del Parlamento cubano en que los diputados comenzaron los debates sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Previo a este debate, los diputados enviaron más de 700 planteamientos que son la base para el intercambio que sostienen a partir de hoy.

En el primer día de sesiones, Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, ofreció una detallada información sobre los principales resultados económicos del actual año y las proyecciones para el venidero 2011.

El examen de los principales indicadores de la economía cubana, que crece 2,1 por ciento al cierre del año, generó diversos planteamientos, opiniones y preguntas de los diputados.

Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios, realizó en la sesión vespertina una amplia explicación acerca de las propuestas para el perfeccionamiento y actualización del sistema tributario cubano.

El pueblo podrá seguir los debates en el Parlamento, al igual que ayer, por la TV y radio cubanas, a partir de la seis de la tarde en el espacio de la Mesa Redonda y al concluir la novela. (AIN)

Sesiona Parlamento cubano

La Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano supremo del poder del Estado, comenzará este jueves a debatir el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en su sesión plenaria, en el capitalino Palacio de Convenciones.

La periodista Rosa María Godoy, de los servicios informativos de Radio Progreso, subraya en su información detalles de la primera jornada de trabajo del Sexto Periodo de sesiones de la VII Legislatura del Parlamento cubano.

Intervención de Marino Murillo Jorge en la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parte1 y 2)




Batalla por la eficiencia signará economía cubana en 2011


La economía en Cuba, estará signada por el ahorro en el año 2011, donde se continuará con la estrategia de sustituir las importaciones y cumplir con eficiencia los compromisos inversionistas.

El año que culmina, a pesar de las dificultades, dejó un saldo positivo en las exportaciones informó el ministro de Economía y Planificación Marino Murillo al intervenir en la primera jornada del Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, presidida por el mandatario cubano, Raúl Castro.

Es necesario -enfatizó- concentrarse en 2011 en los planes de exportación de ahí que debamos aumentar la producción física de rubros que tienen precios favorables en el mercado internacional.

Murillo llamó a todas las entidades a tener disciplina, preparación y un mejor análisis integral en todos los sectores respecto a los procesos de inversionistas, productivos y de exportación.

Exhortó a continuar librando la batalla por el ahorro, un arma fundamental para garantizar el cumplimiento de los planes económicos, además de prever los financiamientos para dar continuidad a los proyectos en 2011.

Al referirse al consumo de energía eléctrica, comentó que se ha mantenido ligeramente por debajo de lo planificado en el sector estatal, en tanto en el residencial existe sobreconsumo, por lo que adoptan medidas, como el aumento de la tarifa para los incumplidores. En estos momentos -dijo- ya los organismos cuentan con sus planes del venidero año, algo que contribuirá a impedir una ruptura en el primer trimestre de 2001.

Murillo en su exposición resaltó que en el 2010 el país caribeño creció económicamente a despecho de las deficiencias, además de ganar en organización en el funcionamiento económico, prueba de eso fue un mayor control sobre los ingresos de divisas.

Lamentó las discretas cifras en la producción de alimentos- un tema puntual en los lineamientos de la política de reordenamiento socioeconómico- e insistió en la organización integral en este frente, siempre teniendo en cuenta el ahorro de recursos como el agua y los combustibles.

Extremas condiciones meteorológicas y errores de la tripulación causaron accidente de aeronave cubana


El Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba informó que como consecuencia de las condiciones meteorológicas extremas, la aeronave ATR 72-212 que sufrió un lamentable accidente el 4 de noviembre en Guasimal, una localidad de Sancti Spíritus, en el centro de Cuba, entró en una condición de engelamiento severo (alta concentración de hielo) a la altura de 20 mil pies (6 mil 36 metros), lo que unido a errores de la tripulación en el manejo de dicha situación, ocasionó el incidente.

La Guantanamera publica íntegramente esta Nota.

Como se informó el pasado 4 de noviembre del 2010, ocurrió el lamentable accidente de la aeronave ATR 72-212, de la línea aérea Aerocaribbean S.A. que cumplía el vuelo CRN883 en la ruta Santiago de Cuba–La Habana.

La Comisión Estatal de Investigación creada para precisar los detalles de las posibles causas del accidente ha podido comprobar que la aeronave se encontraba en buen estado técnico y todos sus sistemas funcionaron correctamente, así como la tripulación poseía sus licencias actualizadas, encontrándose apta para asumir el vuelo.

Después de que la Comisión Estatal ha realizado el análisis de los datos recopilados en los registradores de parámetros (cajas negras) y evaluados los mismos, según lo establecido en el Convenio de la Aviación Civil para la investigación de accidentes aéreos, de conjunto con el Buró de Encuestas y Análisis para la seguridad de la aviación civil de Francia (BEA) y representantes del fabricante de dicha aeronave ATR, informa que este vuelo se desarrollaba normalmente hasta que se presentaron condiciones meteorológicas extremas en la ruta, como consecuencia de lo cual la aeronave entró en una condición de engelamiento severo (alta concentración de hielo) a la altura de 20 mil pies (6 mil 36 metros), lo que unido a errores de la tripulación en el manejo de dicha situación, ocasionó el accidente de la misma.