Desde ayer usuario @laguantanamera bloqueda en Twitter



Desde el 24 de noviembre,  en horas de la mañana, mi cuenta @laguantanamera de la Red Social Twitter está bloqueda. De ello doy fe porque cuando intento escribir un mensaje, dar RT a alguno de mis más de 10 mil 500 seguidores o sencillamente responder o seguir a algún usuario, aparece el aviso:  “Esta solicitud parece estar automatizada. Para proteger a nuestros usuarios de spam y otras actividades maliciosas, no podemos completar esta acción en este momento. Por favor, inténtalo de nuevo más tarde”.

Y sí, tal como lo dice el anuncio, lo he intentado una y otra vez. Al entrar a la página de ayuda de Twitter y hacer lo que refieren en caso de bloqueo de cuentas, el sistema me responde: " Su cuenta no está censurada y debe de esperar".

Estoy completamente segura de que al igual que yo, muchos usuarios de Twitter han experimentado en los últimos tiempos, el bloqueo de sus cuentas u  otros problemas relacionados con la “estabilidad” de la red de Twitter. Y de esta realidad @laguantanamera no ha escapado, pero...  ¿ Hasta cuándo mi cuenta estará bloqueada?

El caso es que esta situación, se corresponde con lo que una vez más le sucede a Twitter como red social  para mantener la estabilidad que requiere. Sin embargo, estoy completamente segura de que esta problemática, soluble como todo donde media la tecnología, ocurre por alguna falla en el acceso técnico a la base de datos de información.

De todas maneras,  opino que Twitter debería tomar cartas en el asunto porque somos, en definitiva, los que le damos vida a la red.  Por suerte, mis amigos twitteros, no está todo perdido e infiero que el equipo de Twitter, rey del sistema de microblogging,  esté  trabajando para enmendar esta situación lo antes posible.


Laritza Diversent: Abogada sálvate a ti misma... si puedes


Laritza Diversent Cambara
Fuente: IslaMía

Abogada sálvate a ti misma... si puedes. . Así reza un refrán anónimo, traje que podría quedarle muy bien a Laritza Diversent Cambara. Para la jurista de de 29 años, formada e instruida por el Sistema de Educación en Cuba y periodista  dependiente del gobierno de los EE.UU,  la ambición de acceder a gran cantidad de financiamiento de fuentes en el exterior es su meta.

Sucede que desde hace ya unos días,  se han hecho pública denuncias de corrupción en la persona de la abogada Laritza Diversent Cambara, por sustraer fondos del Centro de Información legal ( CUBALEX ). Pero la cosa no queda ahí, la persona de marras, arremetió además contra otros dos miembros de esa cofradía, los abogados Veizant Boloy González y Yaremis Flores Marín, incriminándolos por apropiarse de algunas prendas de vestir.

En el caso de la Diversent Cambara operan ambas condicionales y tanto una como otra, contribuyen para fundamentar sus solicitudes de dinero. Todo está escrito. Aunque un medio también financiado por la NED, Diario de Cuba ($262,480 en 2013) a sabiendas de la corrupción y el nepotismo, informó a sus lectores que la división se debía, a “una decisión interna de sus miembros, abogados y activistas de derechos humanos".

En otros sondeos en torno tema, encontré el blog "El cubano intransigente", por cierto, muy alejado a los intereses de la Revolución Cubana. En la bitácora se indica a través de un post lo que aparentemente debería hacer la “disidente viajera” : emplear los fondos para otras prioridades, hecho que muestra además, la naturaleza e intereses de esta joven activista. La denuncia es contundente y aporta las pruebas.

Desde hace tiempo, Laritza Diversent Cambara, hija de Claro Diversent de 71 años, descendiente de haitianos y combatiente del Ejército Rebelde  y de Mariselis Cámbara, de 51 años, malversa fondos destinados a CUBALEX, con los transformó su casa. Todo acreditado por documentos que revelan el fraude y donde solicita además, la adquisición de materiales constructivos para ser utilizados en la construcción de las "oficinas de este centro de asistencia legal".

Sin embargo, estos materiales fueron desviados para la edificación de su hogar, una vivienda antes hecha de paredes de madera y cubierta ligera, convertida ahora, cual síndrome de Cenicienta, en una gustosa residencia de mampostería y placa. Una confortante mansión de piso de granito e instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias nuevas, además de paredes interiores y exteriores enchapadas con losas de Jaimanita.

Y la cosa no se queda ahí, la construcción sigue adelante. Ahora la Laritza Diversent, está fabricando otro apartamento de mampostería encima de la placa y en dicha residencia tampoco restringe recursos. Al parecer, para quitarle la vista al bateador, como solemos decir, también levantó bloques un muro perimetral de unos 80 metros cuadrados y una altura aproximada de 2 metros, con la certeza de no tener relación alguna con sus vecinos del barrio.

Presumimos que el financiamiento para la obra de la jurista no emana del esfuerzo propio. Al contrario, todo indica que el negocio de su esposo con el Estado en la producción artesanal de embutidos, se beneficia con el financiamiento que Diversent Cambara recibe del exterior. 

Es importante acotar que para esta abogada, desviar fondos destinados a CUBALEX y timar a sus financistas en busca de beneficio personal, es algo normal esencialmente para quien sueña convertirse en una figura cardinal de quienes atentan contra la dignidad y el decoro de los cubanos. 

No cabe dudas de que para personajes como Laritza Diversent Cambara,  devenida al decir de una colega Abogada del Diablo, y por demás, ahora viajera por los senderos del mercenarismo, la indecencia y la corrupción descuellan tomadas de la mano. Ahora sí cabría parafrasear el refrán y decirle: Abogada sálvate a ti misma... si puedes.

Ballet Folclórico Babul de Guantánamo: veinte años ... ( Fotos )









Babul: tradición caribeña en Guantánamo ( + Spot )



(...) sentir que es un soplo la vida, que 20 años no es nada que febril la mirada errante en la sombras te busca y te nombra (...), reza la letra del tango Volver de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, uno de los más conocidos y hermosos de la historia. Y es que para la Compañía de Ballet Folclórico Babul, sus dos décadas de creación entre danzas, canto y color son más que eso: Veinte años.

Dirigida por el maestro y coreógrafo Ernesto Llewellyn de la Hera, Babul comenzó como un proyecto pequeño y hoy es una gran escuela de artistas.  Es identidad caribeña en la cultura cubana. Es un homenaje a África, es un llamado a la unidad y el amor por la supervivencia de la raza humana, un canto a los abuelos, al folklore, a través de su canto, toques, ritmos y bailes.

Varias funciones y un programa intenso vivirán los integrantes de esta Compañía. Habrá estrenos de coreografías Pasaje Zulú y Tambor para Dos,  de Bárbara Ramos, de Teatro de la Danza del Caribe y Ernesto Llewellyn de la Hera además de la presencia de maestros de la cultura cubana, investigadores, promotores, divulgadores y compañías de otras cuatro provincias cubanas.

Diplomáticos del Congo, Trinidad y Tobago, Haití y Sudáfrica están entre los principales invitados, quienes disfrutarán de sesiones de canto, toques, ritmos, bailes, debates,conversatorios, proyecciones de audiovisuales, encuentros comunitarios con descendientes haitianos y anglocaribeños, y funciones en el Teatro Guaso, el céntrico parque José Martí, la sede de la Compañía y el Centro de Comunicación para la Cultura  entre otras locaciones guantanameras.

La XX temporada de la Compañía del Ballet Folclórico Babul, en su aniversario cerrado está dedicada a Silvina Fabars Guillart, Premio Nacional de Danza 2014, a los 20 años de la compañía folclórica Ban rarrá, dirigida en la capital por el guantanamero Isaías Rojas Ramírez, a los 45 de vida artística de Antonio Pérez Martínez, coreógrafo del Conjunto Folclórico Cocoyé, de Santiago de Cuba.

El homenaje además, se ofrecerá al espacio Bajo La Ceiba, nombre de la peña que desde hace 15 años tiene sus seguidores en el parque José Martí de esta ciudad oriental y a los 50 y 20 años de relaciones diplomáticas cubanas con las repúblicas del Congo y Sudáfrica, respectivamente.








Fiesta a La Guantanamera en Guantánamo: tradición y cultura


Tradiciones culturales en Guantánamo
Con el objetivo de resaltar las características, la idiosincrasia del guantanamero, sus tradiciones y las raíces culturales de una población rica tradición caribeña, del 1ro al 4 de diciembre de 2014 se celebrará en esta ciudad oriental, la XIX edición de la Fiesta a La Guantanamera.

El evento anual muestra todo un abanico de culturas con expresiones vivas de la vida sociocultural guantanamera tales como el Changüí y la Tumba Francesa, colmarán este evento cultural donde también habrá actividades teóricas, concursos, ferias de artesanía, homenajes a personalidades y las muy esperadas noches guantanameras.

En la Fiesta… se disfrutará de conferencias magistrales, coloquios sobre la música cubana, Conferencias magistrales y mesas redondas , Espectáculos artístico-culturales, Exposiciones de Artes Plásticas. No faltará el esperado Simposio sobre el Patrimonio de los Pueblos del Caribe, además de la entrega del Sello y el Símbolo de la ciudad, (La Fama) en la Asamblea Solemne del Poder Popular que como cada año se realiza el 1ro de diciembre.

La XIX edición de la Fiesta a la Guantanamera se dedica al aniversario 144 de esta ciudad del Guaso, al aniversario 210 de la independencia de Haití, al cantautor Eliades Ochoa y a los 20 años de fundado el Ballet Folclórico Babul. 
En esta ocasión, Trinidad y Tobago es el país invitado de honor.

La Fiesta a La Guantanamera, cuyo central este año es América Latina, cultura de resistencia, cosntituye el evento cultural más importante de la más antillana y oriental de las provincias cubanas, una ciudad donde la música en particular, y el arte en general son referentes nacional e internacional, cuna del Son y del Changuí.

Storifi : Día Internacional del Estudiante

“Yo soy un hombre normal”, dice médico cubano que se enfrenta al Ébola en África

Doctor Ronald Hernández Torres
 Publicado por La Esquina de Lilith

Quizás sin quererlo, Ronald Hernández Torres, se ha convertido en el rostro y la voz de los cooperantes médicos cubanos que combaten el ébola en la República de Liberia, África, y ello, que es un hecho, fue lo primero que le dije antes de pedirle esta entrevista que, al final, se convirtió en conversación de la buena.

Las palabras fueron “dichas” a través del chat de Facebook, una red social que en medio de amistades reencontradas y más de una frivolidad, acoge desde hace varias semanas los comentarios y las fotos de este doctor que, si algún día se decidiera, bien podría lidiar con el puesto de cualquier periodista.
Así fue que pasó…

Periodista: Saludos. Hola, espero poder coincidir con usted, hasta entonces cuídense mucho.

Ronald: Hola. Aquí estoy

P: Hola de nuevo, quería hacerle algunas preguntas, una especie de entrevista porque, además de la labor que realiza que es, per se, meritoria casi se ha convertido en el rostro de los cooperantes nuestros contra el ébola en África. Por lo menos en facebook, ya hay cubanos que lo buscan para saber cómo van las cosas. Por cierto, soy periodista del Venceremos, de Guantánamo y un blog en internet.

R: No creo que sea el rostro de los cooperantes. Si te das cuenta, salen muchas más fotos de ellos que mías, trato siempre de que sea así. Además, como casi siempre las fotos las tomo yo, no salgo en ellas. Lo que sí me gusta es mantener actualizados a todos sobre la realidad de Liberia.
Se tergiversa mucho lo que aquí ocurre. Además lo más reconfortante es cuando un familiar amigo o conocido de alguien aquí te da las gracias por darle noticias de la persona por la cual se interesan

P: Exacto, por eso quería entrevistarlo, es posible?

R: Ya lo estás haciendo.

P: Entonces, acá va la primera pregunta. Quién es Ronald, dónde nació, estudió, qué edad tiene, cuál es su trabajo en Cuba…

R: Un cubano común y corriente de 45 años. Médico especialista en medicina general integral. Dos hijos, tres hermanos. Padres vivos gracias a Dios. De Banes, en Holguín aunque trabajé siempre en Sagua de Tánamo. Ahora vivo en Las Tunas. Trabajo en la dirección provincial de salud, en el departamento de Atención Primaria.

Específicamente, nací en Tacajo, el 4 de mayo de 1969. Estudios normales de todo cubano. Me hice médico en la facultad de Holguin y me gradué en el 92.
Fui médico de familia en el plan turquino saguero por dos años. Luego hice la especialidad en tres. De ahí para acá he dirigido a diferentes niveles. Lo mismo en Cuba que en las dos misiones que hice, en Honduras y Venezuela.

R: ¿También dirige en Liberia?
Aquí, solo como médico.


P: ¿Tiene algún postgrado en epidemiología, experiencia en otras situaciones epidémicas que requieran tanto cuidado?
R: Dirigí la Unidad municipal de Higiene de Sagua por tres años, y luego fui subdirector por uno más. He hecho varios cursos de enfermedades tropicales, emergencias médicas, gerencia empresarial. En cuanto a la experiencia, he trabajado eventos de cólera, dengue, paludismo tuberculosis, pero como el Ébola nada.

P: ¿Cómo llegó a la brigada, cómo fue el proceso? Imagino que sepa que alguna prensa malintencionada maneja el término de la obligatoriedad, como si los hubieran obligado a irse a África…

R: Voluntariedad fue lo primero. Aquí solo hay una parte de las personas que accedieron a venir. Había más personas preparándose pero no eran muchas las capacidades para venir y muchos se disgustaron por quedarse. Eso no es obligado. Yo me brindé desde el primer momento. Mi director provincial no me liberó para el primer grupo pero tuve suerte y salí en el segundo.

Yo, sencillamente, dije que si, llene mi expediente y salí para La Habana con el resto de los tuneros, aestudiar durante un mes. Luego la partida para acá. En la capital sí tuvimos muchas reuniones donde se nos explicó todo.

P: ¿Hubo alguien, que a última hora, decidiera no ir?

R: Se hizo un chequeo médico minucioso. Exámenes de todo tipo, en el Amejeiras, y quedaron algunos no aptos. Esos no pudieron venir. De mi brigada no hubo bajas por otra cosa que no fuera por comisión médica.

P: Se dice que les aclararon que en caso de enfermarse no podrían regresar en cinco años y que si morían allá sus restos no serían repatriados, eso es cierto?

R: Hay una realidad, lo más contagioso es el cadáver infectado con Ébola. Por eso hay tantos muertos aquí. Primero, no vamos a morir aquí. Segundo, si me “tocara”, no debería ser llevado a Cuba e infectarlos a ustedes. Yo pienso así.


P: Disculpe que le hable de la muerte. Sé que un médico siempre la tiene cerca, pero esta vez la tienen un poco más arrimada. No siente miedo?

R: No. Me he preparado a conciencia durante más de tres meses. Además, cosas como la que me ocurrió ayer me recuerdan que soy un profesional de la salud y tengo que cumplir con mi razón de ser, ayudar a salvar vidas:
Ayer, en la sala de confirmados, había una niña de unos diez años, desnutrida, y cuya familia murió de Ébola y te digo toda. Daban deseos de llorar verla. Pero nuestro trabajo no es llorar, sino salvarla. A eso vinimos aquí.

P: Es muy fuerte…

R: Vivirlo lo es mucho, pero mucho más.



P: ¿Es tan desgarradora la visión de un enfermo de Ébola?
R: Lo más duro que he visto y he visto cosas duras. Primero, da fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, articulares, dolor abdominal, diarreas, vómitos, deshidratación y sangramiento, a todos los niveles.

Doctor Ronald Hernández Torres,con su hijo
P: Nadie duda de la valentía de los cubanos, pero viendo las imágenes, las cifras de fallecidos…, hay mucha gente en la Isla que los admira pero al mismo tiempo creen que están bien locos por haberse ido, claro, locos en el mejor sentido, pero locos.

R: Locos por hacer nuestro trabajo. Eso sí es locura, pensar que no lo haremos.

P: Creo que la gente lo dice porque si fueran ellos no harían lo que ustedes hicieron. Al principio usted me decía que era una persona normal, pero realmente cualquiera no se va a un país a salvar vidas a riesgo de la suya. 

¿Usted está claro de que, nada más por eso, es un médico extraordinario?

R: Nada de extraordinario. Somos personas comunes y corrientes, educados bajo los principios de humanismo, altruismo e internacionalismo. Es lo que nos tocó. Y si hay que hacerlo lo hacemos bien.

P: ¿Cómo lo asumió la familia?

R: Duro. Al principio nadie entendió y aquello fue un lío. Mi hijo pequeño peor que todos. Ya después lo fueron asimilando y más o menos están tranquilos. Aunque el cumpleaños de mi mama fue esta semana y no pudieron ni hacerle un cake. Dice que hasta que yo no vaya no hay fiesta.

P: Me imagino que cuando ese cake se haga va a ser para Record Guinnes…

R: Así mismo, en serio.

P: ¿Cada cuánto se comunica con su familia, cómo son esas conversaciones?

R: Por correo varias veces al día. Nos pasamos mensajes y los llamo. Por esa parte no hay problemas.

P: ¿Se sienten seguros?

R: Super seguros. Con magníficas condiciones de vida, alimentación y medios de protección.

P: ¿Cómo funciona su trabajo en Liberia?
R: Eso lo compartí ya en Facebook, así que lo vamos a tomar de allí, para no abusar, pues escribo desde un celular y ya me duelen los dedos, jejejej. Así dice: A petición de varias personas les voy a explicar algo del funcionamiento y de los procederes de bioseguridad, indispensables para garantizar la salud del personal que allí labora. 

Primero, los trajes son impermeables, como podrán ver cubren todo el cuerpo, incluyendo la cabeza, con una capucha del mismo traje. Se usan botas de goma, máscaras y espejuelos, con dos pares de guantes.

Entre paciente y paciente, hay que lavarse las manos con hipoclorito al 0.5 % y cambiarse los guantes, andamos siempre en dúos o tríos, y entre nosotros nos encargamos de velar por la calidad del vestido, no puede quedar ni una parte de tu piel descubierta.

La hospitalización se divide en sospechosos, presuntivos y confirmados. Siempre se pasa visita desde el primero al último, y nunca se vuelve atrás, es decir, el flujograma es en una sola dirección.

No se usan artículos personales dentro de ellas, ni siquiera lapiceros, se escribe en una pizarra informativa o en algo así como un mural, las indicaciones del tratamiento, los signos vitales, temperatura y pulso.

Lo más importante es escoger la talla adecuada del traje, y el peligro más grande es al quitárselo, porque puede estar contaminado con secreciones, vómitos de los pacientes.

Aquí, en la salida, tenemos el apoyo de nuestros epidemiólogos, el alma de la misión. Nos van guiando en cada uno de los pasos, dando apoyo psicológico, muy importante pues después de dos horas con el traje el deseo de quitárselo y tomar agua es muy grande, pero uno no se puede desesperar.

Primero se nos rocía con hipoclorito al 0.5%, a todo el cuerpo, luego nos vamos quitando lentamente toda la protección, lavándonos las manos entre una y otra… En fin, es un proceso largo y complejo, pero la calidad con que se hace impide que puedan existir problemas.

Algo más, en el caso de estar dentro del área roja y alguien sentirse mal, tener mucha sed o deseos de ir a hacer una necesidad fisiológica, se interrumpe el trabajo de inmediato y se sale custodiado por su compañero, y luego de concluido todo este proceso, se nos suministran sales de rehidratación oral y agua.

Existen condiciones para el descanso, se trabaja en turnos de seis horas, pero no se está dentro del área roja más de dos horas, espero que esto aclare parte de sus dudas.

P: ¿De un celular? Mis disculpas. Dos preguntas y ya. ¿Cómo los recibió el pueblo de Liberia? ¿Ha recibido muchas muestras de afecto en las redes sociales? ¿Qué le dice la gente que se comunica con usted?

R: Esas ya son dos, jajajaja. No nos imaginamos nunca que el pueblo nos recibiera con tantocariño. Los que se relacionan con nosotros ya hablan español y bastante. A cada rato agradecen nuestra presencia aquí. En fin es como sentirse en una segunda casa.

P: Quien dice dos dice tres. Yo sé que acaban de llegar, pero me imagino que ya sueñen con el regreso a las cosas que aman. Cuando regrese a Cuba, porque segura estoy que así será, ¿cómo quiere que sea?

R: Cuando llegue a Cuba, lo primero que quiero hacer ver a mi familia. Después, una comida cubana rica y a trabajar, que eso es lo mío.

P: No obstante, si algún día deja la medicina bien puede dedicarse al periodismo. Escribe muy bien, muy claramente… En fin, gracias por dedicarme tiempo de su domingo.

R: Por nada, amiga, y gracias, pero mejor me quedo en lo mío. Un abrazo.


Este lunes 17 de noviembre desde Guantánamo, Tuitazo “ Estudiantes por Cuba”



La comunidad de blogueros y tuiteros de Guantánamo, invita a todos los internautas del país, a participar en el Tuitazo “ Estudiantes por Cuba” que, a través de la red social Twitter, se realizará este lunes 17 de noviembre desde las 8 de la mañana y hasta las doce meridiano, en saludo al Día Internacional del Estudiante.

Utilizando los hastags #EstudiantesXCuba, #Cuba y #Guantanamo, el encuentro virtual, servirá para unir nuestras voces para recordar aquel grupo de jóvenes checoslovacos,  decididos a liberar su tierra natal del yugo hitleriano, protagonizaron una heroica resistencia en las calles de Praga.

Con el Tuitazo “Estudiantes por Cuba”,  hacemos además, un llamado a manifestar junto a nosotros la esencia humanista, internacionalista y solidaria que caracteriza a nuestros estudiantes y con ello, reafirmaremos la obra humana de la Revolución Cubana.

Los  estudiantes cubanos  desempañen  un importante rol en  las diversas tareas que a diario protagonizan, por ello los convocamos junto a nosotros, para rendir homenaje desde sus centros de estudio y de trabajo,  a esta página de la historia, devenida símbolo de la entereza, la dignidad y el sentimiento de unidad de los cubanos.

La  celebración del Día Internacional del Estudiante cada año, es el momento para que las organizaciones estudiantiles del mundo manifiesten su repudio al fascismo y reafirmar que en  Cuba, el estudio además de ser un derecho para todo tipo de enseñanza, es un deber para quienes se adentran en el mundo de los conocimientos.