Inicia sesiones VI Encuentro Internacional Justicia y Derecho ( VIDEO)

Sistema penitenciario cubano despierta interés en cita de juristas


Fuente: Prensa Latina

Los logros y perspectivas del sistema penitenciario cubano despiertan el interés de especialistas de más de 14 naciones que asisten al VI Encuentro Internacional Justicia y Derecho que entrará hoy en su segunda jornada.

Otros temas que se abordarán en la cita serán el acoso sexual laboral, la regulación de la intervención judicial en el proceso agrario cubano, el tratamiento penitenciario en Perú y la sociedad frente a delito y la prevención, entre otros puntos.

Este miércoles en la jornada inaugural el presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, señaló que Cuba evita traspolar mecánicamente a su ordenamiento procesal las prácticas jurídicas incompatibles con su cultura, valores e idiosincrasia y el nivel de desarrollo de la sociedad.

Hoy exhibimos logros como la participación ciudadana directa en la impartición de justicia, y al mismo tiempo contamos con la vocación de los jueces hacia la estricta observancia de las garantías y derechos de las personas naturales y jurídicas implicadas en los procesos judiciales.

Hemos avanzado -dijo- en la adecuada celeridad con la que se tramitan los asuntos en el sector en todas las instancias y materias, además en los principios de oralidad, publicidad, inmediación, apreciación libre de las pruebas y motivación de los fallos judiciales en los asuntos que se tramitan y resuelven.

Al referirse al sistema de justicia de Cuba, el presidente del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento al Delincuente, el catedrático argentino, Elías Carranza, aseguró que la isla caribeña tiene una situación más favorable comparada con otras naciones de la región.

En su intervención en la cita -que agrupa a más de 500 delegados y culmina mañana- Carranza calificó de admirable el proceso social del país antillano, con tangibles éxitos en la educación, la salud, la cultura y el deporte.

Cuba logró erradicar la exclusión social y la pobreza que hoy avergüenza a la humanidad, sentenció el experto suramericano.

Carranza lamentó la superpoblación reportada en las prisiones de la región latinoamericana y caribeña, en gran medida generada por el aumento del delito y las políticas que abogan por un mayor uso de la justicia penal.

Cuba, plaza de paz perceptible y vívida

Por: Norelys Morales Aguilera
Tomado de blog Isla Mía

El forastero que pasó unos días en Cuba cuando abandona la Isla se lleva todas las novedades que deja el aprendizaje de una nueva realidad, como cuando se viaja a cualquier parte, pero algo más lo acompaña y con los días adquiere la conciencia de haber estado en un plaza de paz social más allá de cualquier incidente particular.

No ha visitado el paraíso terrenal, lo sabe, pero cuánto daría en su propia ciudad, sea Buenos Aires, México, Bogotá, Montevideo, Río de Janeiro o una capital europea, por estar tranquilo cuando sus hijos salgan de noche, porque cuando vayan al colegio nadie les venda drogas o que no vean la violencia enraizada en muchas sociedades.

El forastero vivió un destape de los sentidos propio del trópico, que no cabe en los encasillamientos que los medios ofrecen todos los días de dios sobre la Isla-archipiélago- utopía.

Y el cubano que viaja termina por extrañar todo, pero por encima de lo demás, ese salir a las calles sin inhibiciones, sin zonas vedadas a la luz del día, sin lugares que le digan “ahí ni la policía entra” o que los amigos no se horroricen cuando ande solo.

No fue en el lapso de unos días, ni de una campaña ni de un furor pasajero. La paz social de Cuba se labró en años de aspirar a tener una sociedad más justa, de reclamar la justicia toda en todas partes y por todos como forma también de prevención de delitos.

Un Fidel Castro visionario y tan familiar a los cubanos subió al podio del Palacio de las Convenciones el 27 de agosto de 1990 en la inauguración del VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento al delincuente. Iba a hablar de algo que sabía muy bien, que había ayudado a formar y dejaba conceptos que con los años siguió profundizando.

“Nuestro trabajo en la lucha contra el delito descansa en la prevención, en el conocimiento temprano de las actitudes pre delictivas, en el esfuerzo concentrado en la solución de dichas actitudes mediante la atención diferenciada de cada caso. Damos prioridad en nuestro sistema penitenciario a la rehabilitación del sancionado, posibilitando su incorporación al trabajo en las mismas condiciones salariales de cualquier otro individuo por un trabajo similar, a fin de que pueda ofrecer a su familia la atención y la ayuda necesarias, y facilitándoles posteriormente su reinserción social.”


DOS CASOS

Conozco a un padre de una familia disfuncional, cuyo nombre no cito por ser un encuentro personal, cuyo hijo fue ayudado en la escuela, en el Comité de Defensa de la Revolución, por las mujeres del barrio, pero delinquió. El día que en que el policía comunitario le informó que su hijo tendría que ser internado en la Escuela de Formación Integral, una “Escuela de Conducta” según dijo, literalmente, se derrumbó.

Sin embargo, algo más de un mes después el padre empezó a ver otro horizonte. Había sido un proceso de sufrimiento íntimo e inconfesable, pero los maestros del lugar, los educadores, las condiciones del centro habían cambiado su percepción. Año y medio después el chico salía para estudiar como obrero calificado. Hoy con 22 años labora en una panadería cuidando su puesto de trabajo y salario.

Eduardo Sandoval García, quien cometiera un delito de robo con violencia y fue sancionado a 12 años de privación de libertad.

Otro caso conmovedor resulta el de Eduardo Sandoval García, quien cometiera un delito de robo con violencia y fue sancionado a 12 años de privación de libertad. Desde el 2008 está en libertad condicional y está a punto de expirar su sanción. Es profesor de cultura física y comunitaria, graduado desde una prisión y en libertad condicional imparte clases a varios grupos en la ciudad de Santa Clara.

Pregunto si es aceptado por sus alumnos, en su mayoría personas de la tercera edad y otros con enfermedades no transmisibles. Responde que sí, y dice creer que es lo que le devuelve el hecho de haber rectificado una conducta indeseable en un proceso largo y doloroso como pocos. Y, está de acuerdo en llamar generosidad a lo que percibe en su entorno.

Sonríe. Piensa. “Si no me hubieran tratado con humanidad, como el hombre que soy, no sé qué sería de mí. Fue la oportunidad que por el camino más difícil me puso la vida delante cuando Fidel insistió en convertir las prisiones en escuelas. No lo dejé pasar. Cometí un delito, pero no fue por falta de advertencias. No obré conforme a mi familia, pero aquí me tiene en el país y el lugar donde quiero vivir y soy aceptado por lo que soy”.

En muchas partes de la Isla usted puede hallar personas que saben que erraron, que debían a la sociedad una reparación, pasaron por el sufrimiento y una conquista interior de alto costo. Un mérito individual incalculable que se escabulle en las historias cotidianas. Pero, que tiene en derredor un tejido humano de quehaceres y fórmulas sociales.

El socialismo no termina por decreto con familias disfuncionales, divorcios, padres despreocupados, interacciones con la oreja peluda del lucro y la ostentación, la discriminación de cualquier tipo o la violencia doméstica, males todos que el vivir en sociedad tipifica, pero la sociedad cubana, esa plaza de paz perceptible y vívida, da alternativas a los humanos que son los actores del derecho.

Tuitazo por los #derechosdeCuba


Como comienza a hacerse habitual, los twiteros cubanos colmarán este miércoles 23 de mayo, a las 10 a.m., la red social Twitter con el hastag #derechosdeCuba para dar a conocer, una vez más, la verdad de Cuba.

Al tuitazo, cuyo fin es dar a conocer la obra humana y solidaria de la Revolución que las campañas mediáticas contra la Isla tratan de silenciar, están invitadas desde ahora todas aquellas personas de buena voluntad que visitan asiduamente las redes.

El tuitazo por los #derechosdecuba continuará el jueves 24, a la misma hora.

Seguir sumando voluntades y hacer visibles las verdades de la Cuba real, rescatar nuestra memoria histórica, denunciar la práctica de la tortura y crímenes de guerra del imperialismo norteamericano, son también #DERECHOSDECUBA y las razones principales que motivan este próximo encuentro en las redes.

Cuba nunca regresará al capitalismo

De izquierda a derecha Comandante Víctor Dreke

Dicen que recordar es volver a vivir y eso fue la premisa del Comandante Víctor Dreke Cruz al rememorar a periodistas de Guantánamo, los antecedentes del triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 y la impronta guevariana en la misión internacionalista cubana en el Congo.

Para el segundo al mando en la Columna Nro 1 de la guerrilla del Che en esta parte del continente africano, no se hace difícil rememorar el momento en que fue seleccionado para la noble tarea. “A finales de enero de 1965 - explica- dimos nuestra disposición para cumplir con esta misión internacionalista muy secreta cuando menos cinco años.

El también vicepresidente primero de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, rememoró cómo se realizó el proceso de preparación de los guerrilleros, la entrada clandestina a la nación africana y las peripecias de los cubanos al entrar en contacto con otra cultura.

“En el grupo, nos dice Víctor, habíamos varios combatientes del Ejército Rebelde, de la lucha contra bandidos en el Escambray, pero que existía una condición indispensable: Ser negro, muy negro. Así se formó la Columna Nro 1. Éramos alrededor de 100 negros los que nos enfrentaríamos a la tarea, en la que tuvimos un entrenamiento fuerte, muy fuerte”, rememora Victor.

“Sin embargo, aún no sabíamos quien estaría al frente de la Columna. Nadie preguntaba quién sería, sólo nos preparábamos, eso era lo indispensable. Un día llegó Osmany Cienfuegos, quien nos atendía durante el entrenamiento y me lleva una foto de un señor blanco que llevaba espejuelos. Este es el Comandante Ramón, ¿ no sabes quién es?, me dijo. Realmente no lo reconocía, de verdad que no. Entonces aquel hombre totalmente desconocido para mi, se acercó y me dijo: Dray, no jodas, yo soy el Che. Así se comprobó que no se reconocía al Guerrillero herorico tras otra personalidad”.

En el encuentro, Moya, nombre que adopta en la guerrilla, rememoró además, la salida clandestina del Che de Cuba y junto a ello, los momentos que se sucedieron tras su llegada al país africano: las relaciones con los compañeros, las enfermedades que enfrentaron, las costumbres y con gran nostalgia, el momento en que enterraban los cadáveres de sus compañeros de lucha.

“La misión en el Congo fue un fracaso y solo 32 años después Joseph Kabila, quien demostró ser amigo de Cuba y el Che, logró la liberación del país africano. Sin embargo, periodistas, esto fue una valiosa experiencia para futuras misiones internacionalistas cubanas, específicamente para la lucha que comandaría años más tarde el Che en Bolivia.

“Mis recuerdos del Che son muchos. Fue un hombre valiente, buen amigo, buen compañero y si les dijera lo que más recuerdo de él, fue el momento en que nos despedíamos y me dijo: “Ojalá nos veamos en otros países del mundo”, recuerda el combatiente Victor Drake en tanto alega: La permanencia del sistema socialista en Cuba "no es un asunto de Fidel y Raúl, no es un asunto de hombres, sino que tiene que ver con el Partido Comunista y el pueblo cubano.

“Hay una ideología socialista en Cuba y la Revolución depende de la organización y la ideología de la gente, si la Revolución dependiera de los hombres, no habría durado mucho tiempo. Fidel morirá, yo moriré, nosotros, los revolucionarios, todos eventualmente moriremos, pero Cuba nunca regresará al capitalismo", las nuevas generaciones van a seguir estudiando y preparándose para preservarla desde la primera línea de combate, afirmó Dreke”.

Luis Ramírez López: Sangre cubana en la ilegal base naval yanqui


“Marines, hijos de puta, me han matado”, fueron las últimas palabras de Luis Ramírez López, soldado de la Brigada de la Frontera Orden Antonio Maceo. Era la funesta noche del 21 de mayo de 1966 y su cuerpo era alcanzado por las balas enemigas disparadas desde el otro lado de la cerca perimetral.

Sólo llevaba 11 meses en cumplimiento de su deber, cuando fue asesinado mientras realizaba la guardia en la casamata 65, instalada a 150 metros del límite este de esa mentada fortaleza norteamericana. Cubría su turno de guardia en la Brigada de la Frontera.

Había nacido el 19 de mayo de 1944, en Guisa, Granma y ese día se convertiría en otro combatiente cubano caído a consecuencia de las constantes provocaciones que casi a diario, se lanzaban contra Cuba desde la ilegal base naval yanqui, territorio ocupado por el gobierno de los Estados Unidos en Guantánamo.

La exigencia, entereza y combatividad eran cualidades que, junto a su jovialidad, predominaban en Luis. También lo acompañaban su serenidad y voluntad de hierro, además de la simpatía hacia sus compañeros, quienes reclamaban cubrir la posta con él, de ahí la indignación que ocasionara en ellos el vil asesinato del camarada.

El combatiente “traspasó la cerca que limitaba la Ilegal Base Naval y después huyó”, razón por la cual un centinela de la infantería le provocó la muerte. Fue el modo en que un portavoz del pentágono, trató de justificar lo ocurrido, quien alegó entre otras falsedades, que el suceso se produjo dentro del perímetro de la Base Naval Norteamericana.

Respecto a esta afirmación y para dar firme respuesta a esos falsos planteamientos, nuestro Comandante en jefe Fidel Castro Ruz, subrayó: “Nosotros no podemos caer en actos y provocaciones que no hemos realizado jamás y de los cuales sí hemos sido víctimas sistemáticamente durante años, y por otra parte, no vamos a abandonar la custodia de nuestro territorio".

En torno al asesinato del joven soldado, se tejieron muchas teorías. Sin embargo, el argumento fue desmentido cinco días después cuando 30 periodistas varias agencias noticiosas, radicados en Cuba, visitaron la Brigada de la Frontera y allí, en conferencia de prensa, conocieron lo relacionado con el homicidio y probaron la falsedad de las imputaciones.

Y fue el 18 de octubre del propio año, cuando el Canciller de la Dignidad, Raúl Roa García, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, denunció el alevoso crimen, calificando de insolente la distorsión del hecho y de absurda la irrupción de soldados cubanos en el ilícito enclave, espina clavada en el corazón de todos los cubanos.

Han pasado 46 años del asesinato de Luis Ramírez López, sin embargo, los cubanos nos sentirnos cada vez más comprometidos con nuestra Revolución victoriosa. Al igual que este joven, fueron otras las víctimas causadas por los ataques realizados o suscitados por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba. Por lo tanto, hoy nos sobran razones para exigir de inmediato la retirada del enclave militar yanqui de nuestro territorio una vez y por todas.

José Martí: En busca de la estrella que ilumina y mata


Hoy es 19 de mayo, día en que la muerte debe pedir disculpas a la vida, por que este día, pero del año 1895, cae en combate el héroe nacional cubano José Martí y Pérez. Era aquel mediodía en que, aunque sabía que marchaba hacia la muerte, se arrojó sobre ella con osadía admirable en busca de la estrella que ilumina y mata.

Gloriosa fue su primera y última cabalgadura, más su inexperiencia no le permitió comprender que marchaba hacia el fuego español. Y no fue hasta que su caballo Baconao, regresara solo a los predios mambises en horas de la noche, cuando sus compañeros de lucha, habían reconocido el cuerpo ya sin vida del fundador del Partido Revolucionario Cubano.

José Martí se había derrumbado en el campo de batalla. Caía en Dos Ríos de cara al Sol y entre las palmas de su Cuba querida, como había pedido en sus Versos Sencillos. Había muerto el patriota, el poeta, el político, el periodista, el hombre del verbo ardiente.

¿Su mérito más valioso?: Lograr la unidad de los cubanos. Y si bien es cierto que al final de su existencia, no pudo terminar aquella batalla machete en mano, la práctica militar no ocupó un lugar sobresaliente en su vida, sino la fortaleza de sus pensamientos.

José Martí sólo vivió 42 años, tiempo suficiente para legar al futuro una huella inquebrantable en la Historia de Cuba. Las balas enemigas que cegaron su vida, nos robaron a una de las personalidades más destacadas del pensamiento progresista de América y del Mundo.

El 19 de mayo de 1895 Cuba perdía al más lúcido de los cubanos, al combatiente, al organizador, al hombre culto e inteligente. Perdía al Maestro, al hombre que había echado sobre sus hombros la guerra necesaria y quien había calado, como nadie, en la naturaleza del imperialismo norteamericano. Perdía al más universal de los cubanos, nuestro José Martí.

Niceto Pérez García: Guía de los campesinos cubanos


La aterradora mañana de aquel 17 de mayo de 1946, los sicarios no repararon en que al hombre a quien iban a matar lo acompañaban dos de sus hijos. Era Niceto Pérez, quien ensangrentado, se acercó a su esposa, mientras le repetía: "¡Matan a los muchachos! ¡Matan a los muchachos!". Pero no fue hasta verla llegar al lado a los niños, cuando sonrió y entonces se le cerraron sus ojos para siempre.

El abandono frente al apetito de latifundistas fue uno de los males que sufrieron los agricultores pequeños cubanos antes del triunfo de la revolución en 1959. La posibilidad real del desalojo por vías ilegales o la fuerza, se evidenciaron en las luchas campesinas del Realengo 18 en Guantánamo. Y esta realidad, trajo consigo un movimiento más fuerte en defensa de la tierra en toda Cuba, a raíz del fracaso de la revolución popular que derrocó al tirano Gerardo Machado.

Por esos años, en Guantánamo, se erigía un nuevo sitio de combate: El Vínculo, que para desdicha de los habitantes del sitio, los terrenos colindantes eran ocupados por la Guantánamo Sugar Company, la Compañía Ermita, S.A, y el latifundista Lino Mancebo Rosell, a quien nombraban indistintamente El Tiburón o El Virrey de La Maya, poblado ubicado en la actual provincia de Santiago de Cuba.

En este escenario histórico despunta Aniceto (Niceto) Pérez García, quien había nacido en el municipio de Güira de Melena, en La Habana, el 27 de marzo de 1908, pero se establece, en tierras guantanameras debido a la precaria situación económica de su familia.

Padre de cinco niños y miembro de la Asociación Campesina de El Vínculo, este campesino ocupaba ocho caroes de tierra tan poco fructífera, que solamente podía producir para la subsistencia familiar. Este pedazo de tierra cubana la defendió Niceto ante la actitud criminal del administrador de la compañía, Lino Mancebo, quien junto a los campesinos liderados por él, ofrecieron fuerte resistencia para defender lo que les pertenecía.

Era el día 26 de abril de 1946, cuando Niceto Pérez presentó una nueva acusación en la que expresaba las constantes amenazas de muerte que hicieran Lino Mancebo y sus esbirros. Sin embargo, la Guardia Rural hizo caso omiso al líder agrario y como resultado fue vilmente asesinado el 17 de mayo de ese mismo año, mientras trabajaba en su finca María Luisa, en El Vínculo.

El sepelio de Niceto se convirtió en un acto de rebeldía, el aparente homicidio por un litigio de las tierras, se había convertido en un serio problema político. Su muerte, hizo que las luchas por defensa de la tierra continuaron no sólo en esta zona oriental, sino en el Realengo 18, el Valle de Caujerí y otras regiones del país.

Guía entre los campesinos a quienes alentaba a luchar por defender lo que les pertenecía, Niceto Pérez García, fue la síntesis de hombre honesto que preservó con sangre su pequeña tierra y se convirtió en eterno guía para los campesinos cubanos.

Fue esta una de las razones para que el 17 de mayo de 1959, en honor a Niceto Pérez García, en el aniversario 13 de su asesinato y a otros que como él fueron víctimas de cruentos crímenes, el Comandante en Jefe Fidel castro Ruz, firmó en La Plata, Sierra Maestra, la Ley de Reforma Agraria. Ese día se hacía valedero uno de los problemas principales planteados en el Programa del Moncada: El de la tierra.