Hoy Santiago de Cuba atesora sus restos. Esa misma ciudad donde nació
y a la que dio su vida por una causa justa. Frank País García era su
nombre y solo tenía 23 años cuando fue ametrallado en el Callejón del
Muro, en la Ciudad héroe, junto a su compañero de lucha Raúl Pujols.
En homenaje a su memoria y la del resto de los héroes caídos en
defensa de la Patria, incluido René Ramos Latour, Daniel, asesinado un
año después en igual fecha y quien tras la muerte de Frank lo
sustituyera como Jefe de Acción y Sabotaje del M-26-7, un Consejo de
Ministros simbólico acordó declarar el 30 de Julio “ Día de los mártires
de la Revolución Cubana». Amante de la música y la poesía, Frank País García, el jefe de Acción
y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio en la clandestinidad, se
refugiaba en estas manifestaciones del arte para intentar aliviar el
dolor punzante por la pérdida de un amigo, o de un hermano. Fue un
hombre que ante cualquier circunstancia actuó sereno con la
responsabilidad que exigía el cargo que poseía, fue el revolucionario
más buscado de Santiago de Cuba. Muchas opiniones versan sobre Frank, quien además organizó el Alzamiento del 30 de Noviembre en la Ciudad Héroe.
Fidel Castro Ruz, al enterarse de su muerte escribe una carta a Celia
Sánchez, donde lo calificó como “el más valioso, el más útil, el más
extraordinario de nuestros combatientes", y en la propia misiva
enfatizó: "… No sospecha siquiera el pueblo de Cuba quien era Frank
País, lo que había en él de grande y prometedor". David fue uno entre tantos seudónimos clandestinos que tenía y que
trascendió más allá de asesinato por los cuerpos represivos. De este
joven maestro con rostro de adolescente, Ernesto Che Guevara expresó:
“Sus ojos mostraban enseguida al hombre poseído por una causa, con fe en
la misma y además, que ese hombre era un ser superior. Hoy se llama, el
inolvidable Frank País; para mí que lo vi una sola vez, es así”. “Era uno de estos hombres que se imponen en la primera entrevista,
dijo, su semblante era más o menos parecido a lo que muestran las fotos
actuales, pero tenía unos ojos de una profundidad extraordinaria […]
mostraban enseguida al hombre poseído por una causa, con fe en la misma y
además, que ese hombre es un ser superior”. Bibliografía de la
época testifica que Nilda Ferrer, amiga y compañera de lucha de Frank,
dice: Hay un momento en que Frank mira a América con una dulzura, una
expresión. Era tranquilidad, confianza, felicidad, paz. Todo estaba
resumido ahí”. Mientras, su novia América Domitro, en el momento de su
muerte expresó refiriéndose a sus asesinos: “A Frank lo mataron
ustedes, pero aun después de muerto ustedes le tienen miedo, cobardes”. “Sí sé que para él las palabras disciplina, organización, civismo,
libertad tenían un valor sagrado, conjugándose en su mente y en su
acción, guardando un magnífico equilibrio… en él hicieron síntesis todas
las virtudes revolucionarias.” Así dijo Armando Hart Dávalos, en torno
a la personalidad de Frank País. Los héroes no escogen el momento de entregar la vida por la Patria.
Por eso hoy 30 de julio, Día de los mártires, recordamos a hombres como
Frank País García, líder eterno de la lucha clandestina y a otros que
con su ejemplo, llevarán en lo alto las antorchas de la historia.
El pensamiento martiano ha trascendido los límites del tiempo y hoy
constituyen fuente inagotable de valores patrióticos, de justicia y de
dignidad humana. Y esta es la base fundamental que sustenta la Batalla
de Ideas que libra el pueblo cubano en su afán por defender las
conquistas de la Revolución.
Por tal razón, Fidel Castro Ruz tras los sucesos del 26 de julio de
1953 expresaría: “Parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su
centenario, que su memoria se extinguiría para siempre, ¡tanta era la
afrenta! Pero vive, no ha muerto, su pueblo es rebelde, su pueblo es
digno, su pueblo su fiel a su recuerdo...¡Cuba, qué sería de ti si
hubieras dejado morir a tu Apóstol! La presencia decisiva del Héroe Nacional en los combatientes
moncadistas era una realidad tangible. Tan grande fue el sentido ético
de José Martí que bajo esa hermosa frase de "Patria es Humanidad", nos
legó una divisa realmente solidaria y justiciera. Sin dudas él, dotado
de una inteligencia soberana, siempre usó ese don para hacer de los
pueblos de América independientes y libres. El intento de tomar los cuarteles resultó fallida y costó mucha
sangre a decenas de cubanos humildes, asesinados por orden de la
dictadura batistiana, sin embargo, la acción constituyó el comienzo de
la lucha armada, que concluyó posteriormente, con el triunfo de las
armas del pueblo el 1ro de enero de 1959. La presión popular había impuesto a la tiranía Batistiana la amnistía
los jóvenes de la Generación del Centenario, encabezado por el joven
abogado Fidel Castro. En medio de la persecución constante y las
limitaciones materiales, se imponía el entrenamiento y el acopio de
recursos, además de la decisión de cumplir la máxima del líder
revolucionario cuando expresó: "En el 56 seremos libres o seremos
mártires." José Martí y el Moncada son la armazón dialéctica del camino ético y
revolucionario de una nación y sus luchas por la libertad. El Moncada
mostró a Cuba el curso que seguiría la Generación del Centenario: la
estrategia de lucha armada, sus bases ideológicas, sus metas, su moral
revolucionaria y sus principios políticos. El Moncada fue obra martiana llevada a cabo por la Generación del
Centenario aquel 26 de julio de 1953. Y no ha pasado a la historia como
un hecho aislado, sino como un enlace histórico, un vínculo de nuestro
pasado con el presente de dura lucha y con el futuro promisorio de
victoria. En el Moncada vivió el Apóstol, en el Moncada se eternizó su
memoria y se rescató para siempre la dignidad nacional.
Guantánamo
es la primera trinchera antiimperialista de Cuba en la lucha contra el
imperialismo que pretende dirigir el destino de los pueblos. Y es justo
en esta trinchera donde está la Brigada de la Frontera Orden Antonio
Maceo, unidad que guarda en su interior, hombres y mujeres dotados de
heroísmo, serenidad e inclaudicable firmeza.
Desde el triunfo de la Revolución Cubana, la base naval
estadounidense ubicada en el sudeste de Guantánamo, con sus más de 117
kilómetros cuadrados de área, ha sido eje de discordia entre Cuba y
Estados Unidos. De hecho, desde hace más de 60 años exigimos al imperio
su devolución, pues desde el punto de vista del derecho internacional es
una zona ocupada. El 19 de julio de 1964 se abría otro capítulo en la historia de las
agresiones hacia Cuba desde el territorio ilegalmente ocupado. Ese día,
disparos procedentes del enclave cegaron la vida al soldado Ramón López
Peña, mientras cumplía su deber en la posta 44 de la Brigada de la
Frontera. El horrendo crimen formaba parte de la extensa lista de infamias del
imperialismo norteamericano contra nuestro país. A partir de este
momento, el joven López Peña se convertía en el primer mártir de esa
unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), vanguardia del
sistema defensivo cubano.
¿CÓMO FUE AQUEL 19 DE JULIO 1964?
En el libro A escasos metros del enemigo, de las
investigadoras Felipa Suárez y Pilar Quesada, uno de los compañeros de
Ramón, Genaro Rodríguez Cruz, testimonió que: “Desde que llegamos fuimos
objeto de continuas provocaciones: los marines tiraban piedras, hacían
gestos ofensivos y gritaban palabras obscenas. ”Como era domingo, desde temprano estaban emborrachándose. A nuestro
lado, el cabo Rolando, jefe de la escuadra, informaba por teléfono todo
cuanto iba sucediendo. Yo llevaba una cantimplora llena de café y,
jocosamente, porque tenía una sonrisa en el rostro, López Peña dijo:
'Vamos a tomar café que esta gente está jodiendo mucho, hoy va a haber
jodedera'. ”Unos minutos más tarde vimos a dos marines tirarse al suelo y
disparar hacia nosotros. Las dos primeras ráfagas hicieron un surco
delante de los pies de López Peña y del soldado Héctor Pupo. De
inmediato, el cabo Rolando nos manda a entrar a la trinchera. Vamos
entrando uno a uno, pero siguen los disparos y oigo a mi espalda a uno
de los compañeros de guardia que dice: 'Hirieron a uno' , me viro y
grito: '¿A quién? ' , y es el propio López Peña quien me responde: 'A
mí, yo estoy herido'. ”Venía tambaleándose hacia el sitio seguro de la trinchera cuando se
desploma y, ya en el suelo, dice: 'Marines, hijos de puta, me han
matado'. Fueron sus últimas palabras. Vimos la gravedad de sus heridas,
incluyendo la del proyectil que le atravesó el cuello, y lo acomodamos
en el piso, su máscara antigás se la pusimos de almohada. Poco después
llegó un sanitario corriendo a campo traviesa y un médico en una
ambulancia, pero ya era tarde. Allí mismo el médico reconoció el cuerpo y
certificó la muerte de Ramón de López Peña”, culminó Rodríguez Cruz. Mario Pagés Pérez, otro de los compañeros de Ramón, atestiguó en A escasos metros del enemigo:
“Esa noche nadie durmió en el destacamento. Ellos eran muy unidos y
derramaron muchas lágrimas de dolor e indignación por el crimen. Hubo
que hablarles, explicarles que no podíamos actuar sin órdenes
superiores. Estaban que si se les decía: Vamos para allá... no sé qué
habría pasado”.
RAMÓN LÓPEZ PEÑA, EL JOVEN SOLDADO
Ramón López Peña era natural de Puerto Padre, Las Tunas, allí residía
con su familia. Había nacido en 1946 y desde temprana edad trabajaba en
el campo. Estudió solo hasta el sexto grado, debido a que la situación
económica familiar era tan difícil que no le permitió continuar sus
estudios. Era el mayor de los hermanos de esta humilde familia
carbonera. A los 15 años Ramón se incorpora a las Milicias Nacionales
Revolucionarias y poco después ingresa en las FAR. Posteriormente, y
debido a su excelente proceder en la División 50, en Mangos de Baraguá,
es trasladado a la Brigada de la Frontera, en Guantánamo. En la unidad, el joven soldado conservó una honorable actitud,
participaba en la preparación combativa y en la superación cultural. Era
íntegro. Solo había pasado 17 meses y ya era distinguido como ejemplar
durante el proceso de ingreso de los soldados a la Unión de Jóvenes
Comunistas en las FAR, que comenzó el 15 de julio, cuatro días antes del
vil crimen.
EL SEPELIO DEL MÁRTIR
El sepelio de Ramón López Peña estuvo encabezado por el ministro de
las FAR, fue una de las más grandes expresiones de duelo popular en
Guantánamo. Más de 50 000 ciudadanos expresaron su rechazo y furia ante
el atroz crimen que engrosaría la larga lista de ignominias del
imperialismo norteamericano contra Cuba. Eunomia Peña, madre de Ramón y mujer de la estirpe de Mariana
Grajales, en el funeral, grabó en la agenda de una reportera de la
agencia Prensa Latina: “Yo como madre cubana que he perdido un hijo
asesinado por los yanquis pido a las demás madres que sigan la lucha,
que no desmayen, que ante un dolor como ese, el enemigo no vea muestra
de lágrimas, sino que ocupemos el lugar de nuestro hijo caído, y si es
necesario dar la vida por defender la Revolución, la daremos”. El Ministro de las FAR Raúl Castro Ruz, en el cortejo fúnebre,
entregó a Andrés, padre de Ramón, el carné que reconocía a Ramón López
Peña como el primer militante de la Unión de Jóvenes Comunistas en las
FAR, mientras decretaba en su apasionado discurso: “¡Que viva la paz,
pero con los fusiles, cañones y tanques bien engrasados!”.
La conga del familión, de Pastor Ortiz Imbert, trabajador del hotel Guantánamo
y el cartel de George Pérez González, artista de la plástica y miembro de
la UNEAC, presidirán el Carnaval que del 10 al 13 de agosto de 2017, se
celebrará en este territorio oriental.
Presidido por el maestro y arreglista Conrado Monier Riveaux, el
jurado valoró unas 29 piezas muiscales y eligió entre ellas, La conga
del familión. Para dicho veredicto, la junta, integrada además por el
músico Adonis Fernández Mulen y el escritor José Ramón Sánchez, valoró
la calidad, frescura y la alegría conque se refleja la identidad del
guantanamero.
Para seleccionar el cartel del Carnaval
Guantánamo 2017, se presentaron 15 obras de 6 autores diferentes. El
jurado, integrado por el artista de la plástica Oscar Nelson Álvarez en
calidad de presidente e integrado además, por Leonardo Borruel Ramírez,
métodologo del Consejo provincial de Casas de Cultura, falló por la obra
de Pérez González, quien además, llevo al certamen 4 propuestas.
La
pancarta seleccionada para presidir las fiestas populares, exhibe la
alegría, la policromía y varios elementos identitarios de las fiestas
populares. Ello, fusionado al acertado uso de la tipografía, entregan
una obra donde se impone La Fama, símbolo de la ciudad de Guantánamo, situada en la cúspide del Palacio Salcines, joya de la arquitectura del oriental territorio. La
convocatoria para el Cartel y la música para estas fiestas populares,
fue promovida por la Comisión Carnaval Guantánamo 2017, la Dirección
municipal de Cultura y el Consejo provincial de las Artes Plásticas en
el territorio oriental.
Cuando el mundo era bipolar, alguien dijo lo que suena a obviedad: “juntemos lo mejor del capitalismo y el socialismo en un solo sistema“.
Si cada uno tiene sus defectos y virtudes por qué no desechar lo
inútil. La idea es atractiva, sería algo así como la sociedad idílica.
Pero qué impide realizarla ¿Por qué se sigue hablando de capitalismo y
socialismo? Detrás de aquella obviedad habita otra: no puedes sacar lo
mejor del capitalismo como si se tratara de una fruta que se dañó al
caer del árbol. Las virtudes de ese sistema se sustentan en sus
defectos. Al parecer la idea no era lo que prometía y continúan las mismas
opciones: o mantienes el modo de vida que daña cada rincón de este
planeta o buscas una alternativa que solucione los problemas desde la
raíz. En la política, como en la vida, estar en el centro resulta complicado. Sin embargo, existe el funambulismo. Cubadebate conversó sobre el Centrismo Político con el intelectual cubano, Enrique Ubieta,
quien a preguntas sencillas respondió con disertaciones sobre la
historia, vigencia y posible aplicación en Cuba de la llamada Tercera
Vía. –¿Es posible que el centrismo represente lo mejor del capitalismo y el socialismo? –El capitalismo no es una suma de aspectos negativos y positivos, de
elementos que pueden ser rescatados o desechados: es un sistema, que en
algún momento fue revolucionario y hoy no lo es. Lo engloba y lo
encadena todo: la alta tecnología, la más sofisticada riqueza y la
miseria más absoluta.
Los elementos que contribuyen a una mayor
efectividad en la producción son los mismos que enajenan el trabajo
humano. Los que generan riqueza para unos pocos, producen pobreza para
las mayorías, a nivel nacional e internacional. Me parece una falacia
establecer semejante meta: no existe “lo mejor del capitalismo”, como si
este pudiera ser depurado, como si un capitalismo bueno fuese factible.
Hay versiones muy malas, como el neoliberalismo o el fascismo, pero no
conozco ninguna buena. El capitalismo siempre es salvaje. Por otra parte, el socialismo, a diferencia del capitalismo, no es
una totalidad orgánica, una realidad ya construida, sino un camino que
no deja atrás de golpe al sistema que intenta superar. Probamos por aquí
y por allá, adoptamos nuevas formas, avanzamos y retrocedemos,
eliminamos lo que no resulta, rectificamos los errores una y otra vez;
un camino hacia otro mundo, en medio de la selva, porque el capitalismo
es el sistema hegemónico. Lo que lo caracteriza es su intención confesa,
consciente, de superar al capitalismo. ¿Existe un centro?
¿Sobre qué bases se establece? En el sistema electoral capitalista
supuestamente existe una izquierda y una derecha, pero esa izquierda,
cuya matriz ideológica es la socialdemocracia, que en sus orígenes era
marxista y pretendía reformar el capitalismo hasta hacerlo gradualmente
desaparecer, hoy es funcional al sistema, y ha renegado del marxismo, y
se diferencia de los partidos conservadores en sus políticas sociales y
en su comprensión desprejuiciada de la diversidad.
La fórmula centrista
funciona al interior del sistema capitalista como un recurso
electorero. El elector –que se maneja como un cliente porque las
elecciones funcionan como si fueran un mercado– está harto de que los
partidos de derecha y de izquierda se alternen y apliquen políticas
similares, y el sistema construye entonces una falsa tercera vía. Pero los polos reales no están dentro de un sistema, se contraponen:
son el capitalismo y el socialismo. No existe un centro, un espacio
neutro entre los dos sistemas. La socialdemocracia se ubica dentro del
capitalismo, pero finge ser un centro, que intenta hacer lo que
declaramos imposible: tomar lo mejor de uno y otro sistema.
En realidad,
provoca una alternatividad de métodos, no de esencias. Más allá de
casos muy aislados, como pudo haber sido Olof Palme
en Suecia, que vivía en un país muy rico, que aún sin haber tenido
colonias, como parte del sistema capitalista, también se benefició del
sistema colonial y neocolonial. La socialdemocracia, que parecía ser la triunfadora, dejó de tener
sentido cuando cayó la Unión Soviética y desapareció el Campo
Socialista. Ni siquiera en Suecia pudo mantenerse (Olof Palme fue asesinado). A partir de entonces, el sistema ya no la necesitó y tiene que recomponerse. La Tercera Vía de Tony Blair
es un centro que se ha corrido todavía más hacia la derecha: acepta e
instrumenta una política neoliberal y se alía a las fuerzas
imperialistas en sus guerras de conquista. La historia de la
socialdemocracia es esencialmente europea. ¿Qué papel podrían tener las políticas de centro en Cuba? En definitiva, ¿qué es ese centro? Es una orientación política que se
apropia de elementos del discurso revolucionario, adopta una postura
reformista y en última instancia frena, retarda u obstruye el desarrollo
de una verdadera Revolución. Y en otros casos, como el nuestro, intenta usar la cultura política
de izquierda que existe en la sociedad cubana porque no puedes llegar
aquí con un discurso de ultraderecha a tratar de ganar adeptos. Tienes
que usar lo que la gente interpreta como justo y con ese discurso de
izquierda empezar a introducir el capitalismo por la puerta de la
cocina. Ese sería el papel que podría tener el centro dentro de una sociedad como la cubana.
Con diferentes terminologías y contextos, políticas similares
al centrismo han estado presentes en la historia de Cuba desde que el
Autonomismo intentara detener la Revolución independentista de 1895…
¿Por qué cree usted que hay una especie de resurgimiento del centrismo
en Cuba en el contexto actual? En la historia de Cuba está muy clara esa división de tendencias
entre el espíritu reformista y el revolucionario. Es una vieja discusión
en la historia del marxismo, pero solo voy a referirme a la tradición
cubana. El reformismo está representado por el autonomismo y por el
anexionismo. Hay autores que insisten en decir que el anexionismo
aspiraba a una solución radical, porque quería la separación de España.
Aquí el término “radical” está mal usado, porque no se iba a la raíz del
problema.
La solución de anexar el país a los Estados Unidos era solo
en apariencia radical porque pretendía conservar los privilegios de una
clase social y evitarle además el desgaste económico de una guerra por
la independencia, conservar el statu quo a través de la
dominación de otro Poder que garantizara el orden. Las dos tendencias,
el anexionismo y el reformismo, tenían como base la absoluta
desconfianza en el pueblo. El miedo a “la turba mulata”, como decían los
autonomistas. El reformismo entreguista
ha permanecido a lo largo de la historia de Cuba hasta nuestros días,
no se ha extinguido. La Revolución de 1959 lo barrió como opción
política real, pero la lucha de clases no ha desaparecido. Si la
burguesía o la que aspira a serlo, intenta retomar el poder en Cuba,
tanto la que se ha formado fuera del país como la que pueda estar
gestándose dentro, va a necesitar de una fuerza exterior que la
respalde. En Cuba no habría un capitalismo autónomo, no existe ya en ninguna
parte del mundo, menos en un país pequeño y subdesarrollado. El
capitalismo cubano, como en el pasado, solo puede ser neocolonial o
semi-colonial. La única forma que tiene la burguesía de retomar y
mantener el poder en Cuba, es a través de un poder externo; es la única
opción para reproducir su capital, y ya sabemos que la Patria de la
burguesía es el capital. Hoy existe una situación que favorece este tipo de tácticas
centristas, sembradas en Cuba desde el Norte. Termina su ciclo
histórico-biológico la generación que hizo la Revolución. Alrededor del
80 por ciento de la sociedad cubana no vivió el capitalismo. Imagínate,
Cuba es un país que intenta construir una sociedad diferente a otra que
la gente no vivió.
Hay una situación de cambio y se introducen nuevos
elementos, antes rechazados, en la concepción del modelo
económico-social. Es en ese contexto que las fuerzas procapitalistas
construyen su discurso seudorevolucionario, solo en apariencia, enlazado
a los cambios que se operan en el país. ¿La Actualización del Modelo Económico y Social Cubano tiene alguna semejanza con el Centrismo? No la tiene. Apelo a conceptos que hallé en el filósofo argentino
Arturo Andrés Roig. Es imprescindible diferenciar dos planos: discurso y
direccionalidad discursiva, significado y sentido. Recuerdo que
mientras estudiaba la década de 1920, observaba que Juan Marinello y
Jorge Mañach decían casi lo mismo, manejaban conceptos muy similares,
porque eran intelectuales que estaban en la vanguardia del pensamiento y
el arte cubanos. Pero si sigues la trayectoria de ambos, comprenderás
que aquellas palabras con significados similares tenían sentidos
diferentes.
Marinello se integró al Partido Comunista y Mañach fundó un
partido de tendencia fascistoide. Uno peleaba por la justicia social y
el socialismo, mientras que el otro deseaba tardíamente convertirse en
el ideólogo de una burguesía nacional que ya no existía. No creo que esa
ruptura sea solo el resultado de una evolución posterior: ya estaba
implícita en la diferente direccionalidad histórica de sus discursos. Es importantísima esa diferenciación de sentidos, hoy más que nunca,
porque vivimos en un contexto lingüístico muy contaminado, promiscuo, en
una sociedad global que ha asimilado el discurso e incluso los gestos
tradicionales de la izquierda, sobre todo a partir de la Segunda Guerra
Mundial. La lucha de clases se enmascara, y es preciso desentrañar a
quienes sirven nuestros interlocutores. ¿Qué se proponen los Lineamientos? Buscar una vía propia,
alternativa, para avanzar hacia el socialismo, ya que no existe ningún
modelo universal y cada país y cada momento histórico son peculiares. Un
socialismo cubano equivale a decir un camino cubano hacia una sociedad
diferente a la capitalista, en un mundo hostil, desde la pobreza, el
bloqueo implacable y la ausencia de recursos naturales, si exceptuamos
el conocimiento de sus ciudadanos. Esa es la situación real de Cuba. Nos proponemos mantener y
profundizar la justicia social alcanzada, y para ello debemos dinamizar
las fuerzas productivas. Por eso establecemos límites a la acumulación
de riquezas y propiedades, y nos preocupamos por los mecanismos de
control de esos límites. En sentido inverso, los centristas, con
lenguaje parecido al nuestro, sugieren que hemos abandonado el ideal de
justicia social, pero exigen una profundización de esos cambios que
conduciría al desmantelamiento de lo mínimamente conseguido en términos
de justicia.
La “profundización” que exigen los centristas, tanto desde
el punto de vista económico como político, es una vuelta al capitalismo.
Pueden y deben ser escuchadas las opiniones críticas y divergentes en
nuestra sociedad, pero todas deben apuntar hacia un mismo horizonte de
sentido. Cuando alguien dice que el socialismo no ha logrado erradicar la
corrupción o la prostitución, yo me entristezco porque sé que es verdad.
Pero al mismo tiempo habría que preguntar: “¿el capitalismo qué haría
con eso?” Lo multiplicaría. Cuando la acusación no conlleva un camino
hacia el afianzamiento del sistema que tenemos en el país –el único que
puede subsanar sus defectos, insuficiencias y errores–, sino hacia su
destrucción, la crítica es contrarrevolucionaria. Porque no todo lo que hagamos estará bien; nos vamos a equivocar, eso
es seguro. El que camina se equivoca. Lo importante es tener la
capacidad para rectificar y tener claro el sentido de lo que estamos
haciendo, para qué lo hacemos. Si en algún momento perdemos el rumbo,
habrá que consultar la brújula que marca el sentido. Que todo lo que
podamos hacer ahora, y lo que discutamos, esté marcado por la
clarificación de qué queremos y hacia dónde vamos.
¿Se puede ser centrista y revolucionario al mismo tiempo? No, en absoluto. Un reformista no es un revolucionario. Lo que no
significa que un revolucionario no pueda hacer reformas. Los
revolucionarios hicimos la Reforma Agraria, la Urbana… Ser reformista es
otra cosa. El reformista confía en las estadísticas y en descripciones
exhaustivas de su entorno que terminan haciéndolo incompresible. Una
descripción minimalista de las paredes de esta habitación no nos
permitiría entender dónde estamos, porque este cuarto está en un
edificio, en una ciudad, en un país, es decir, la descripción, para ser
útil, presupone una comprensión mayor. Hay que alzarse en vuelo de
cóndor para ser revolucionario, que es lo que Martí exigía. El reformista es descriptivo –cree que la realidad se agota en lo que
ve y toca–, por eso se confunde y falla. En la política, el reformista
solo puede sumar los cuatro elementos visibles del entorno social. El
revolucionario añade un quinto elemento subjetivo no detectable a simple
vista. Un elemento que el reformista no toma en cuenta, porque no
confía en el pueblo.
Podemos resumir ese quinto elemento en el histórico
reencuentro en Cinco Palmas de los ocho sobrevivientes del desembarco
del Granma, dicho en palabras de Raúl: “Me dio un abrazo y lo primero
que hizo fue preguntarme cuántos fusiles tenía, de ahí la famosa frase:
‘Cinco, más dos que tengo yo, siete. ¡Ahora sí ganamos la guerra!’. Es
el salto sobre el abismo que pedía Martí. Eso es lo que diferencia a un revolucionario de un reformista. Y un
centrista es algo peor que un reformista, porque de alguna manera es un
simulador. En la tradición europea toda esa trama conceptual, teórica, política
que se fue urdiendo desde el siglo XIX le otorga cierta espesura a los
debates. En Cuba esos debates manifiestan su trasfondo de forma mucho
más evidente. Y toda esa palabrería de juntar capitalismo con
socialismo, de quedarte en un plano discursivo revolucionario, pero en
la práctica contrarrevolucionario, de alguna manera, a mi modo de ver,
también evidencia cierto nivel de cobardía, cierta incapacidad para
liderar un proyecto en el cual crees. Esas personas creen en un proyecto
que es opuesto al nuestro, pero no tienen la fuerza política ni la
valentía suficiente para enarbolarlo abiertamente.
Dice la canción que veinte años no es nada, pero cuando hablamos de 80, es diferente, la menta se renueva, y con ello, llegan los recuerdos. Ya es octogenaria y se dice fácil, pero aún se hace latente aquel 28 de junio de 1937 cuando el periódico La Voz del Pueblo publicó: " Anoche se inauguró la estación de radio CMKS de Guantánamo, donde se radió un programa magnífico".
Radio Trinchera Antimperialista, como también se le conoce a CMKS, en estos ochenta años ha marcado los minutos de la vida de sus oyentes y con ello, ha tejido la interesante realidad de Guantánamo, la zona más oriental de Cuba. El camino ha sido extenso y en su recorrido, se ha establecido en varios inmuebles, sin embargo, desde las ondas sonoras, ha dejado su impronta y a la vez la ha convertido en su propia impronta.
Pionera del control remoto en esta porción del archipiélago y promotora de la música cubana en vivo, CMKS al igual que sus similares en Cuba, no admite fronteras ni zonas de silencio para imponerse. Llega hasta los sitios más recónditos rincones 24 horas del día, para ofrecer sus espacios de información, recreativos, culturales, educativos.. y en eso, radica su encanto, su arrojo y su notoriedad.
Durante estos 80 años, la planta radial ha estado junto al pueblo en la salvaguarda de la Revolución y en la promoción de lo mejor de la cultura local y cubana. A este reto se unen periodistas, escritores, locutores, directores de programas, artistas, técnicos..., todos los trabajadores que no dejan de reconocer que la radio, es amor.
"Ventana de Colores", "Pulsando el barrio", "El mensajero", "Desde dentro", "Bajo el cielo de México" "Desde Aquí", son solo una muestra del más del medio centenar de programas que hoy trasmite nuestra CMKS. La octogenaria rige el sistema radial del territorio más oriental de Cuba con sus homólogas Radio Playitas, en Imías; CMDX La Voz del Toa, en Baracoa; Radio Bahía, en Caimanera, y La Voz del Sol, en Maisí.
CMKS acompaña y muestra con inmediatez el latir de su tiempo, por eso se hace indispensable, fraterna y amiga en los hogares guantanameros. Con altos índice de audiencia, y satisfacción por sus radioescuchas, ha logrado exhibir resultados a través de su programación variada y la calidad de trasmitido por internet, reto al que se enfrentan con el diarismo que los caracteriza.
Hoy cumples 80 años, CMKS, sin embargo, mantienes la constancia y la pasión para seguir desafiando obstáculos. Eres la amiga que nos acompaña siempre y portas, además, la magia perfecta para atrapar a los radiooyentes y adentrarnos por medio de la voz en esas historias que nos volar hacia mundos inimaginados y nos convierte en eternos soñadores y enamorados de la radio.
Cuba existe también en la blogosfera.
Es el testimonio cotidiano y el pensamiento libre de una nación y de un
pueblo en toda su variopinta cultura de resistencia y de vida.
Justamente por ese patriotismo que nos identifica como comunidad, es que
denunciamos las recientes declaraciones del presidente de los Estados
Unidos por ofensivas e insultantes con nuestro pueblo. Trump frena,
retrocede, se descoloca en la historia, asume la peor de las posiciones
y lo hace rodeado de sujetos con un amplio prontuario criminal.
Los
blogueros cubanos que suscribimos esta declaración, así como en su
momento, seguimos y animamos el acercamiento entre las dos naciones, a
pesar de sus diferencias, rechazamos la vuelta al discurso ofensivo y
la política de las cavernas, tantas veces derrotada; reprobamos toda
intención de fuerza contra la Isla, al tiempo que descalificamos a
terroristas y políticos tramposos como interlocutores válidos para los
cubanos.
El presidente Trump ha de saber que su mandato no se
extiende a Cuba y sus ofensas en el show de la “era del hielo” solo
sirven para reforzar el sentimiento antiimperialista, como una razón más
de unidad.
El trazo del camino seguido, y las cualidades de la
rueda que le transita, son legítimos por la génesis popular que le dio
vida, sin presión de ningún tipo, forjada desde el pueblo al que
pertenecemos, y al cual se debe nuestro relato- sorprendente e
impetuoso- de la vida tenaz en esta tierra, que lucha día a día por una
sociedad y un mundo mejor.
Quienes deseen sumarse a esta
declaración lo pueden hacer a través de las diversas plataformas de
Redes Sociales donde ha sido publicado o, rebloguenadola en sus páginas
personales.
El 16 de junio de 2017, el presidente
de los Estados Unidos, Donald Trump, en un discurso cargado de una
retórica hostil, que rememoró los tiempos de la confrontación abierta
con nuestro país, pronunciado en un teatro de Miami, anunció la política
de su gobierno hacia Cuba que revierte avances alcanzados en los dos
últimos años, después que el 17 de diciembre de 2014 los presidentes
Raúl Castro Ruz y Barack Obama dieran a conocer la decisión de
restablecer las relaciones diplomáticas e iniciar un proceso hacia la
normalización de los vínculos bilaterales. En lo que constituye un retroceso en las relaciones entre los dos
países, Trump pronunció un discurso y firmó en el propio acto una
directiva de política denominada “Memorando Presidencial de Seguridad
Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos
hacia Cuba” disponiendo la eliminación de los intercambios educacionales
“pueblo a pueblo” a título individual y una mayor fiscalización de los
viajeros estadounidenses a Cuba, así como la prohibición de las
transacciones económicas, comerciales y financieras de compañías
norteamericanas con empresas cubanas vinculadas con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias y los servicios de inteligencia y seguridad, todo ello
con el pretendido objetivo de privarnos de ingresos.
El mandatario
estadounidense justificó esta política con supuestas preocupaciones
sobre la situación de los derechos humanos en Cuba y la necesidad de
aplicar rigurosamente las leyes del bloqueo, condicionando su
levantamiento, así como cualquier mejoría en las relaciones bilaterales,
a que nuestro país realice cambios inherentes a su ordenamiento
constitucional. Trump derogó asimismo la Directiva Presidencial de Política
“Normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba”,
emitida por el presidente Obama el 14 de octubre de 2016, la cual aunque
no ocultaba el carácter injerencista de la política estadounidense, ni
el objetivo de hacer avanzar sus intereses en la consecución de cambios
en el orden económico, político y social de nuestro país, había
reconocido la independencia, la soberanía y la autodeterminación de Cuba
y al gobierno cubano como un interlocutor legítimo e igual, así como
los beneficios que reportaría a ambos países y pueblos una relación de
convivencia civilizada dentro de las grandes diferencias que existen
entre los dos gobiernos. También admitía que el bloqueo era una política
obsoleta y que debía ser eliminado. Nuevamente el Gobierno de los Estados Unidos recurre a métodos
coercitivos del pasado, al adoptar medidas de recrudecimiento del
bloqueo, en vigor desde febrero de 1962, que no solo provoca daños y
privaciones al pueblo cubano y constituye un innegable obstáculo al
desarrollo de nuestra economía, sino que afecta también la soberanía y
los intereses de otros países, concitando el rechazo internacional. Las medidas anunciadas imponen trabas adicionales a las muy
restringidas oportunidades que el sector empresarial estadounidense
tenía para comerciar e invertir en Cuba. A su vez, restringen aún más el derecho de los ciudadanos
estadounidenses de visitar nuestro país, ya limitado por la obligación
de usar licencias discriminatorias, en momentos en que el Congreso de
los Estados Unidos, como reflejo del sentir de amplios sectores de esa
sociedad, reclama no solo que se ponga fin a la prohibición de viajar,
sino también que se eliminen las restricciones al comercio con Cuba. Los anuncios del presidente Trump contradicen el apoyo mayoritario de
la opinión pública estadounidense, incluyendo el de la emigración
cubana en ese país, al levantamiento total del bloqueo y a las
relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos. En su lugar, el Presidente estadounidense, otra vez mal asesorado,
toma decisiones que favorecen los intereses políticos de una minoría
extremista de origen cubano del estado de Florida, que por motivaciones
mezquinas no desiste de su pretensión de castigar a Cuba y a su pueblo,
por ejercer el derecho legítimo y soberano de ser libre y haber tomado
las riendas de su propio destino. Posteriormente haremos un análisis más profundo del alcance y las implicaciones de este anuncio. El Gobierno de Cuba denuncia las nuevas medidas de endurecimiento del
bloqueo, que están destinadas a fracasar como se ha demostrado
repetidamente en el pasado, y que no lograrán su propósito de debilitar a
la Revolución ni doblegar al pueblo cubano, cuya resistencia a las
agresiones de cualquier tipo y origen ha sido probada a lo largo de casi
seis décadas. El Gobierno de Cuba rechaza la manipulación con fines políticos y el
doble rasero en el tratamiento del tema de los derechos humanos. El
pueblo cubano disfruta de derechos y libertades fundamentales, y exhibe
logros de los que se siente orgulloso y que son una quimera para muchos
países del mundo, incluyendo a los propios Estados Unidos, como el
derecho a la salud, la educación, la seguridad social, el salario igual
por trabajo igual, los derechos de los niños, y el derecho a la
alimentación, la paz y al desarrollo. Con sus modestos recursos, Cuba ha
contribuido también a la mejoría de los derechos humanos en muchos
lugares del mundo, a pesar de las limitaciones que le impone su
condición de país bloqueado. Los Estados Unidos no están en condiciones de darnos lecciones.
Tenemos serias preocupaciones por el respeto y las garantías de los
derechos humanos en ese país, donde hay numerosos casos de asesinatos,
brutalidad y abusos policiales, en particular contra la población
afroamericana; se viola el derecho a la vida como resultado de las
muertes por armas de fuego; se explota el trabajo infantil y existen
graves manifestaciones de discriminación racial; se amenaza con imponer
más restricciones a los servicios de salud, que dejarían a 23 millones
de personas sin seguro médico; existe la desigualdad salarial entre
hombres y mujeres; se margina a emigrantes y refugiados, en particular
los procedentes de países islámicos; se pretende levantar muros que
denigran a vecinos; y se abandonan los compromisos internacionales para
preservar el medio ambiente y enfrentar el cambio climático. Asimismo, son motivo de preocupación las violaciones de los derechos
humanos cometidas por los Estados Unidos en otros países, como las
detenciones arbitrarias de decenas de presos en el territorio
ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo en Cuba, donde
incluso se ha torturado; las ejecuciones extrajudiciales y las muertes
de civiles causadas por bombas y el empleo de drones; y las guerras
desatadas contra diversos países como Irak, sustentadas en mentiras
sobre la posesión de armas de exterminio masivo, con consecuencias
nefastas para la paz, la seguridad y la estabilidad de la región del
Medio Oriente. Recordamos que Cuba es Estado Parte de 44 instrumentos
internacionales sobre los derechos humanos, mientras que los Estados
Unidos lo es solo de 18, por lo que tenemos mucho que mostrar, opinar, y
defender. Al confirmar la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas,
Cuba y los Estados Unidos ratificaron la intención de desarrollar
vínculos respetuosos y de cooperación entre ambos pueblos y gobiernos,
basados en los principios y propósitos consagrados en la Carta de las
Naciones Unidas.
En su Declaración, emitida el 1 de julio de 2015, el
Gobierno Revolucionario de Cuba reafirmó que “estas relaciones deberán
cimentarse en el respeto absoluto a nuestra independencia y soberanía;
el derecho inalienable de todo Estado a elegir el sistema político,
económico, social y cultural, sin injerencia de ninguna forma; y la
igualdad soberana y la reciprocidad, que constituyen principios
irrenunciables del Derecho Internacional”, tal como refrendó la Proclama
de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes
de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), en su II Cumbre, en La Habana. Cuba no ha renunciado a
estos principios ni renunciará jamás. El Gobierno de Cuba reitera su voluntad de continuar el diálogo
respetuoso y la cooperación en temas de interés mutuo, así como la
negociación de los asuntos bilaterales pendientes con el Gobierno de los
Estados Unidos. En los dos últimos años se ha demostrado que los dos
países, como ha expresado reiteradamente el Presidente de los Consejos
de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, pueden
cooperar y convivir civilizadamente, respetando las diferencias y
promoviendo todo aquello que beneficie a ambas naciones y pueblos, pero
no debe esperarse que para ello Cuba realice concesiones inherentes a su
soberanía e independencia, ni acepte condicionamientos de ninguna
índole. Cualquier estrategia dirigida a cambiar el sistema político,
económico y social en Cuba, ya sea la que pretenda lograrlo a través de
presiones e imposiciones, o empleando métodos más sutiles, estará
condenada al fracaso. Los cambios que sean necesarios en Cuba, como los realizados desde
1959 y los que estamos acometiendo ahora como parte del proceso de
actualización de nuestro modelo económico y social, los seguirá
decidiendo soberanamente el pueblo cubano. Como hemos hecho desde el triunfo del 1ro. de enero de 1959,
asumiremos cualquier riesgo y continuaremos firmes y seguros en la
construcción de una nación soberana, independiente, socialista,
democrática, próspera y sostenible. La Habana, 16 de junio de 2017.